La Comisión de Asuntos Fronterizos, Comercio, Desarrollo Económico e Industrial y Competitividad, que preside la diputada Laura Torres Ramírez, de manera conjunta con la Comisión Legislativa Fronteriza, celebró el pasado mes de junio en Playas de Rosarito el Foro Binacional de Competitividad Fronteriza.
El programa contempló dos conferencias: “La Economía de la Frontera México-EE. UU. en Transición”, a cargo de Erik Lee, director ejecutivo de la Alianza de Investigación de América del Norte (North American Research Partnership, NARP), y Christopher Wilson, director adjunto del Instituto para México del Woodrow Wilson Center, quienes expusieron numerosas recomendaciones de políticas públicas para fortalecer la competitividad regional; así como la exposición del proyecto “Zona Económica Fronteriza”, por parte del director coordinador de ZEF, A.C., Pedro Romero Torres Torija.
Hacen falta instituciones fuertes que representen la frontera, dijo Erik Lee. “En cada comunidad hay cámaras de comercio y organizaciones enfocadas en el desarrollo económico, todas tienen programas binacionales y hacen un increíble trabajo cada año con sus visitas a Washington D.C. y a la Ciudad de México, pero se necesitan instituciones que representen a la frontera porque la mayoría son bastante disfuncionales, empezando con la Conferencia de Gobernadores Fronterizos, pues no da seguimiento de lo que pide a los gobiernos federales, carece de recursos, y a sus conversaciones no entra el sector privado, lo que me parece una perdida enorme de posibilidades”, señaló.
De igual forma, la Asociación de Alcaldes Fronterizos es una asociación nueva pero sin recursos ni personal para llevar a cabo sus actividades, dijo, aunque es clave pues los alcaldes tienen una visión muy específica de lo que se necesita en la frontera. “En cambio la Conferencia Legislativa Fronteriza si tiene fondos, celebra dos reuniones de trabajo cada año y cuenta con un programa de trabajo bastante desarrollado”, aseguró.
Con 14 millones de habitantes, 10 estados y un intenso intercambio comercial que se realiza por 56 puntos formales, la franja fronteriza México –EE.UU. tiene la potencia suficiente para constituir por sí sola la cuarta economía del mundo”.
Imelda Guadalupe Alejandro de la Garza
Diputada del Congreso de Nuevo León
Más adelante vino la participación de Chris Wilson, quien detalló que dadas las grandes necesidades de modernización de los puertos de entrada – en 2012, el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza EE. UU. estimó el costo de la modernización completa en 6 mil millones de dólares – y la limitada capacidad de los gobiernos federales para financiarlas, el debate en los últimos años se ha centrado en las alianzas público-privadas (APP) como herramienta para complementar las asignaciones presupuestales federales tanto para la infraestructura como para la dotación de personal.
En este sentido, recomendó a los estados mexicanos analizar su propia legislación para asegurarse de que el marco legal está desarrollado para aprovechar al máximo la amplia gama de esquemas de alianzas público-privadas para la propiedad y explotación que es permitida bajo la ley federal.
En lo que respecta al transporte masivo transfronterizo, comentó que San Diego cuenta con una línea de tranvía muy popular que termina justo en el puerto de entrada de San Ysidro. “Los gobiernos municipales podrían considerar aprovechar la infraestructura existente, o incluso, como algunos han sugerido, extender la línea de tranvía transfronterizo al sur hasta Rosarito. En los casos en los que establecer líneas de tranvía sería prohibitivo, los gobiernos municipales podrían considerar carriles de autobús exclusivos u otras opciones de transporte público. Tales iniciativas podrían ser de gran ayuda para revitalizar y volver a conectar las zonas urbanas en cada lado de la frontera”.
Para cerrar el ciclo de conferencias, Pedro Romero Torres Torija, principal impulsor de la Zona Económica Fronteriza, A.C., expuso sus perspectivas sobre los retos que presenta la Mega – Región.
Recordó que China es ya la mayor economía del mundo, al rebasar hace unos meses el PIB de EE. UU. “Esto trae aparejado un cambio de actitudes, fórmulas y dinámicas para poder competir contra eso. Si queremos que nuestra región fronteriza esté a la altura de los países de la sociedad avanzada debemos ser coherentes y resolver muchos de los temas en los que tenemos problemas, como por ejemplo la creación de talento”, precisó.
Por otra parte, explicó que 12 estados de la República Mexicana − entre estos Baja California − son superavitarios, es decir, dan a la Federación más de lo que reciben de ésta, los otros 20 son deficitarios. México tiene un gran compromiso con la frontera por la gran cantidad de migrantes que nos envían, más los que nos regresan EE.UU., a quienes tenemos que darle trabajo y una vida decente. Esto no lo podemos lograr solos, necesitamos que haya conciencia de los gobiernos de ambos países para resolver este problema, y una de las formas de hacerlo es creando estructuras industriales que generen empleo”.
El apoyo para formar el transporte metropolitano de la zona costa −uno de los dos compromisos que el presidente Peña Nieto hizo con Baja California− no se ha dado, y espero que se cumpla”.
Pedro Romero Torres Torija
Director Coordinador de ZEF, A.C.
Asimismo, enumeró algunas acciones para transformar la frontera: crear infraestructura para evolucionar a un modelo más avanzado de producción compartida; realizar una alianza para la infraestructura fronteriza con actores de más acción y menos discurso; sofisticar una estrategia nacional para el transporte de carga y bienes; unificar las múltiples cumbres sobre la frontera en una sola cumbre integral; dotar a la ley de asociaciones público privadas de más instrumentos que favorezcan el financiamiento; y asegurar que los recortes del gasto público por la baja del petróleo no alteren las inversiones y tiempos marcados para los proyectos fronterizos.
El evento fue encabezado por el alcalde Silvano Abarca Macklis; además de los diputados del Congreso de Baja California, Laura Torres Ramírez, Julio César Vázquez Castillo y Mario Osuna Jiménez; Imelda Guadalupe de la Garza, diputada del Congreso de Nuevo León y presidente de la Conferencia Legislativa Fronteriza; la maestra Martha Castañeda, directora de la Conferencia Legislativa Fronteriza; Juanita Laura Pérez Soriano, secretaria del Trabajo y Previsión Social; Rick Van Scholk, director de la Cartera de Energía y Medio Ambiente de la Asociación de América del Norte, entre otras personalidades.
Be the first to comment on "Foro binacional de competitividad fronteriza"