INAUGURAN EN SAN DIEGO EL PRIMER CENTRO DE INVESTIGACIÓN BINACIONAL EN EL MUNDO

Con el objetivo de apoyar y promover actividades de investigación y desarrollo de tecnología en la región, y con un énfasis en los sectores aeroespacial, de aparatos biomédicos y de manufactura, el pasado 24 de mayo, en el auditorio Atkinson Hall, se llevó a cabo la inauguración del Centro Cali-Baja de Materiales y Sistemas Resilientes de la Universidad de California en San Diego (UCSD por sus siglas en inglés).

En dicho centro se promoverá la movilidad estudiantil binacional y colaboraciones científicas, con el reto de diseñar materiales y sistemas para ambientes extremos para fortalecer el trabajo tecnológico e impulsar vínculos efectivos en ambos lados de la frontera.

A raíz de las posibilidades de desarrollo que brinda este nuevo centro de investigación binacional, la Dra. Olivia A. Graeve, coordinadora del Departamento de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de la Escuela Jacobs de Ingeniería de la UCSD, firmó convenios con CANIETI, el Clúster Aeroespacial e Baja California y el Clúster de Productos Médicos de las Californias.

En el marco de la inauguración, Graeve habló sobre las posibilidades y potencial de trabajar en una región como ésta. Consecuentemente, se da lugar a una sinergia entre investigadores de la UCSD, el Centro de Nanociencia y Nanotecnología de Baja California (CNyN) en la Universidad Autónoma de México, y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), los cuales trabajan en el desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones en ambientes extremos (temperatura ultra alta y/o ultra baja, presión extrema y altos niveles de pH) y encaminados a mejorar la seguridad de aquellos que trabajan en la industria e incluso del equipo asociado a ella (como satélites). Clústeres como el aeroespacial se verán sumamente beneficiados por este nuevo convenio entre instituciones académicas, dado que actualmente la industria tiene una alta demanda de este tipo de materiales. El nuevo centro busca facilitar a los alumnos de ambos lados de la frontera el participar en investigación.

En la ceremonia de inauguración, el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Paulo Carreño King, dijo que este evento guarda un gran significado para la región, no sólo porque une a dos naciones de una manera vanguardista, sino también porque está respaldado por figuras de la comunidad académica como la UCSD y la UNAM. “El hecho de que se concreten proyectos como éste refleja la historia que se ha escrito entre las metas comunes que se han ido alcanzando gracias al esfuerzo de estas dos regiones”, dijo Carreño. “Por casi 200 años, las dos naciones han mantenido una relación estrecha; por lo menos en las últimas tres décadas hemos llegado a un punto en el que podemos decir que tenemos una relación mucho mejor que la de otras naciones en el mundo”.

En relación al acuerdo que se firmó durante el evento, Carreño compartió que le gustaría ver más estudiantes mexicanos y estadounidenses uniendo fuerzas para trabajar en los clústeres aeroespacial, de aparatos biomédicos, de medio ambiente, entre otros. “Tenemos una clara oportunidad de crecimiento para desarrollar nuevas tecnologías y construir un mejor futuro”, dijo el subsecretario.

Durante una entrevista, Carreño también dio su opinión sobre cómo México trata de vender una buena imagen al mundo. “Nosotros no nos concentramos en vender al país a partir del punto de vista de la nueva elección, sino desde el punto de vista de la nueva generación. Lo que realmente intentamos actualizar es la percepción no sólo de México, sino de todas las relaciones bilaterales. Como comunidad, hemos forjado una relación de beneficios mutuos lo cual ha resultado en un progreso tremendo y creo que no hemos sido lo suficientemente eficientes a la hora de comunicar la importancia de esta relación. Lo que queremos lograr es conseguir que los ciudadanos, tanto de EE.UU. como de México, tengan una mejor percepción de la relación bilateral.

La estrategia para mejorar la percepción entre las naciones no sólo involucra al gobierno, sino también al sector privado, empresas, asociaciones civiles, y al sector académico.

Al evento también asistieron el presidente municipal de Tijuana, Jorge Astiazarán Orcí; el secretario de Desarrollo Económico de Tijuana, Xavier Peniche Bustamante; la cónsul General de México en San Diego, María de los Remedios Gómez Arnau; el cónsul General de los Estados Unidos en Tijuana, William A. Ostick, entre otras personalidades.

Be the first to comment on "INAUGURAN EN SAN DIEGO EL PRIMER CENTRO DE INVESTIGACIÓN BINACIONAL EN EL MUNDO"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*


Translate »

¿Cómo puedo ayudarte?

11:33