TLCAN 2.0 Mitos y realidades en la voz de los negociadores

 

Read in English

Con motivo de dejar en claro las expectativas de las naciones involucradas en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se llevó a cabo en Tijuana el Panel de Expertos Binacionales “TLCAN 2.0: Mitos y Realidades en la voz de los negociadores” en el que personalidades como Guillermo Malpica Soto, jefe de la Oficina Comercial y del TLCAN en Washington de la Secretaría de Economía, Sergio Soto Núñez, director General Adjunto para el TLCAN, y Ricardo Vega Montiel, presidente del Clúster de Servicios de Salud de Baja California, abordaron temas como la situación actual del TLCAN, la competitividad y las PyMEs en el TLCAN 2.0, y la modernización del TLCAN en el renglón de Turismo Médico y de Salud.

Guillermo Malpica Soto resumió así los frutos del TLCAN 23 años después de la firma:

  • 470 millones de consumidores potenciales
  • Un PIB regional de 21 billones de dólares, 30% del PIB mundial
  • 1 billon de dólares de comercio intrarregional
    – Alrededor de 3 mil millones de dólares de
    comercio diario
    – Cerca de 118 millones de dólares por hora
  • 465 mil millones de Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de la región del TLCAN (2016)
  • 482 mil millones de dólares en comercio bilateral entre México y Estados Unidos en 2016
  • 302.6 mil millones de dólares en exportaciones de México hacia EE.UU. en 2016.

Los principales productos exportados por México son: automóviles, partes para motores, camiones, computadoras y aparatos de transmisión de voz, imagen u otros datos, es decir, comercio intrafirma.

Por concepto de IED detalló que ingresó a México, proveniente de EE.UU., un monto de 226.7 mil millones de dólares entre enero de 1999 y junio de 2017, en tanto que el stock de IED mexicana invertida hasta 2016 en EE.UU. es de 16.8 mil millones de dólares. Las principales empresas mexicanas con inversiones en EE.UU. son: Bimbo, Gruma, Lala, IUSA, La Costeña, Sigma Alimentos y Nemak.

Malpica compartió que en México se ha hablado de cómo los déficits comerciales no son una métrica adecuada para evaluar la relación comercial, ya que es importante considerar el tamaño de las economías. “La economía de México es 18 veces más pequeña que la de Estados Unidos; una forma de corregir el déficit es creciendo la economía”.

Explicó que si bien el tema de los salarios ha tenido mucha exposición en medios, no es algo que pueda solucionarse a raíz de una negociación en el tratado, ya que el salario de una nación es producto de varios factores, entre ellos, la capacidad de crecimiento.

La Competitividad y
las PyMEs en el TLCAN 2.0
Posteriormente, Sergio Soto Núñez, director General Adjunto para el TLCAN, discutió sobre el capítulo de las PyMEs en el panorama del tratado. Detalló que en el periodo 2013-2014 las pequeñas y medianas empresas tuvieron una participación del 2.2% y 5.6% respectivamente en las cadenas productivas de valor. “Un enorme reto que tenemos en México es el de enganchar a todas estas empresas en el comercio internacional”, dijo Soto Núñez, “vamos a lograr esto por dos vías: por la vía de la exportación directa o por la vía de la exportación indirecta, cuando se enganchan con grandes empresas que venden sus insumos o productos”.

“El capítulo de PyMEs fue el primero en finalizarse; se habla de fomento a las incubadoras, acceso al capital y la infraestructura de soporte que existen en los países”, indicó.

Compartió que el capítulo de PyMEs crea dos instancias sumamente importantes: el Comité para la Pequeña y Mediana Empresa, cuyo objetivo es promover la participación de estas PyMEs en el comercio digital y en las cadenas de abastecimiento y el impulso a los emprendedores jóvenes; y la creación de un diálogo trilateral para el sector privado, ONGs relacionadas, la academia y las propias PyMEs.

Modernización del TLCAN:
Turismo Médico y de Salud
Ricardo Vega Montiel, presidente del Clúster de Servicios de Salud de Baja California, estuvo a cargo del tercer y último panel, donde se habló del Turismo Médico y de Salud en el marco de la modernización del TLCAN.

Vega Montiel compartió que hay una ventana de oportunidad de negociación si se toman en cuenta las necesidades médicas de naciones como Canadá, que muchas veces exponen a sus pacientes a listas de espera de hasta dos años, quienes encuentran en México una alternativa no sólo humanitaria, en el sentido de que acortan el tiempo de espera a meses, sino de costos. Y en este ecosistema nacional Baja California juega un papel fundamental, pues es la región donde más cirugías bariátricas se practican a nivel mundial, además de que presenta los más altos índices a nivel mundial en cirugía plástica, oftalmológica, servicios dentales y de oncología.

Vega Montiel resaltó que el turismo de salud y bienestar es un rubro económico de gran importancia tanto a nivel regional como nacional, pues en todo el mundo los países que están manejando este tipo de economía en el rubro de salud tienen una afluencia directa de recursos.

 

¿Quieres más noticias como esta?

Recibe en tu Email la información de tu interés

Concluye quinta ronda de negociación del TLCAN con “avances”

Prioridades clave para EE.UU. en la renegociación del TLCAN

Be the first to comment on "TLCAN 2.0 Mitos y realidades en la voz de los negociadores"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*


Translate »