En 2018, el 92 por ciento de las instituciones bancarias en Latinoamérica sufrió ciberataques, de acuerdo con datos de la Organización de Estados de Americanos (OEA). México, Uruguay, Chile y Ecuador se encuentran entre los países que se han visto más afectados ante este tipo de violaciones.
En el caso de México, si bien el SPEI no fue violado de manera directa, los ciberatacantes vulneraron la infraestructura por medio de la cual los bancos se conectan al sistema web.
Una realidad inapelable, de acuerdo con estudios de ESET, empresa de protección y desarrollo de soluciones de Seguridad Informática, es que las vulnerabilidades se han convertido en una de las principales puertas de acceso para los cibercriminales, quienes saben que el riesgo de ser detenidos en la región es muy bajo.
¿Por qué? Básicamente, México y el resto de América Latina se encuentran desprotegidos tanto en materia legislativa como en materia de ciberseguridad en diversos sectores digitales.
Por tanto, es necesario que dentro de la gobernanza digital en la región se proponga: Un marco legislativo eficaz para cubrir el campo, y a su vez que lo bancos se blinden con presupuestos significativos en ciberseguridad, seguridad física, controles de operación y confianza.
“Los sistemas de pago tanto en Latinoamérica como en México se han convertido en el nuevo objetivo de los atacantes al mirar que es realmente fácil realizar transacciones fraudulentas derivadas de una explotación de vulnerabilidades en un servicio web”, afirmó Miguel Ángel Mendoza, investigador en seguridad del laboratorio de ESET Latinoamérica, en una entrevista con El Financiero.
“Específicamente se necesita una estandarización para lograr un mismo nivel de seguridad en la infraestructura web, procesos y operaciones mediante Centros de Ciberseguridad y equipos de respuesta a incidentes altamente capacitados”, afirma Miguel Ángel Mendoza, investigador en seguridad del laboratorio de ESET Latinoamérica.
Los cibertaques que parecían extraordinarios se han vuelto comunes y ya representan uno de los tres mayores riesgos para la economía global, por lo que deberán ser parte prioritaria de la agenda de gobiernos e instituciones bancarias.
Be the first to comment on "Hackers atacan la banca en México por su vulnerabilidad"