Fuente: Accenture Mexico
Hasta ahora, las empresas se han beneficiado en gran medida de la hoja de ruta tecnológica fijada por los pioneros digitales. Sin embargo, a medida que entran en la era postdigital, la tecnología digital está dejando de ser una ventaja para convertirse en una expectativa básica, y las mejores prácticas de ayer se están transformando en las deficiencias de hoy. Las empresas deben ofrecer experiencias más centradas en el ser humano, en línea con las expectativas de la gente.
Es decir, el camino a seguir puede guiarse por las expectativas de las personas, pero no existe una sola hoja de ruta para todo. El éxito de la próxima generación de productos y servicios dependerá de la capacidad de las empresas para mejorar la experiencia humana, adaptándose al mundo que han creado.
Los nuevos modelos que las empresas deben diseñar para superar el choque tecnológico tienen algo en común: se basan en la colaboración. Los líderes empresariales con éxito invitarán a clientes, empleados, socios y al público a colaborar en el desarrollo de su nuevo camino hacia el futuro. Como ejemplo, veamos estas cinco tendencias:
- El Yo en el diseño de la experiencia– Las empresas líderes están trabajando con sus clientes para crear experiencias digitales. La gente todavía desea contar con las ventajas de la personalización, pero es escéptica en cuanto a los métodos no transparentes que las empresas siguen usando para ello. Quieren mayor propiedad sobre sus datos y la experiencia en sí. Con el ascenso de la tecnología 5G y de la realidad aumentada (RA), las empresas líderes se sienten más presionadas para conseguir que esto sea una realidad.
» La percepción en México
90% De los ejecutivos mexicanos creen que para competir en una era post-digital las organizaciones, como socios, deben mejorar las relaciones con sus clientes.
86% De los ejecutivos mexicanos consideran que las organizaciones deben reestructurar las experiencias que acerquen la tecnología a la gente de una manera más humana.
- IA colaborativa– Todo el potencial de la IA ha dejado de ser una simple automatización de tareas sencillas para convertirse en una potente herramienta de colaboración entre empleados humanos y máquinas. Las empresas con éxito comprenderán la importancia del contexto en la interacción humano-máquina e introducirán nuevas herramientas que les ayudarán a entenderse mejor. Así estarán preparadas para rediseñar todos los aspectos de su negocio desde cero.
» La percepción en México
62% De las organizaciones mexicanas están piloteando o adoptando IA.
90% De los ejecutivos mexicanos reconocen que la colaboración entre las máquinas y las personas será crítica para la innovación en el futuro.
36% De las organizaciones mexicanas reportan tener principios de diseño para soportar colaboración entre máquinas y personas.
28% De las organizaciones mexicanas están preparando a sus empleados para trabajar con sistemas basados en IA.
- El dilema de las cosas inteligentes– La noción de propiedad del producto está cambiando de forma radical. Cuando las personas compran productos, en muchos casos ya no compran artículos físicos y terminados, sino vehículos para experiencias en evolución. Las empresas deben reconocer este nuevo paradigma de «copropiedad» con los clientes y esforzarse por diseñar sus productos y ecosistemas para adaptarse a los continuos cambios.
» La percepción en México
80% De los ejecutivos mexicanos dicen que los productos y servicios conectados de sus organizaciones tendrán más actualizaciones en los próximos 3 años.
94% De los negocios mexicanos y de los ejecutivos de TI reportan que sus industrias están avanzando hacia la oferta de variedad en modelos de propiedad para sus productos y servicios conectados.
70% De las organizaciones mexicanas creen que a los consumidores, por lo general, no les importa o no dan la bienvenida a actualizaciones para los productos o servicios conectados de sus organizaciones.
- Robots libres – Los robots están saliendo del almacén y la fábrica al exterior, gracias al descenso en los costps del hardware y el ascenso de las redes 5G. A medida que las empresas amplíen sus capacidades robóticas al mundo, tendrán que contratar nuevos empleados y trabajar con el público para garantizar una transición sin problemas.
» La percepción en México
80% De los ejecutivos mexicanos creen que la robótica liberará a la próxima generación de servicios al mundo físico.
88% De los ejecutivos mexicanos coinciden en que las redes 5G abrirán nuevas oportunidades para que los robots operen en sus organizaciones en ambientes controlados.
40% De los ejecutivos mexicanos esperan que sus organizaciones usen robótica en ambientes no controlados en los próximos dos años.
64% De los ejecutivos mexicanos dicen que sus empleados trabajarán con robots fácilmente.
- ADN innovador – Las empresas pueden transformar la forma en que innovan al centrarse en componentes básicos del ADN de innovación de su empresa: las tecnologías digitales maduras, los avances científicos y las tecnologías DARQ emergentes (tecnologías de registro distribuido (DLT), inteligencia artificial (IA), realidad extendida (RE) y computación cuántica). Pueden inyectar nuevas habilidades, tecnología e ideas de manera constante en estos ámbitos mediante centros de innovación, centros de excelencia y asociaciones de coinnovación.
» La percepción en México
72% Aseguran que avances acelerados en nuevas tecnologías y en innovaciones científicas ocasionarán una disrupción para las industrias.
76% Creen que la necesidad de innovación nunca ha sido más importante.
88% Creen que la siguiente ola de innovación será impulsada por investigación científica enfocada en desarrollo sustentable, cambio climático y energía.
Be the first to comment on "Tendencias Tech Vision 2020: ¿Está tu empresa preparada para resistir el choque tecnológico?"