5G en México

El 26 de agosto durante un evento virtual, Nokia y Omdia presentaron un estudio que puso al descubierto cómo las redes 5G podrían detonar la transformación digital y la productividad en México, por lo que podría contribuir a que el país pueda recuperarse más rápidamente de la crisis económica causada por la pandemia de COVID-19.

Según el estudio, esta tecnología podría agregar un punto porcentual al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. En el largo plazo, 5G generará un impacto económico y social de 730,000 millones de dólares en México para el año 2035, distribuido entre varios sectores dentro de los cuales destacan las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), con 137,000 millones; manufactura, con 75,000 millones; bienes raíces, con 52,000 millones y construcción, con 51,000 millones de dólares.

Una de las fortalezas del 5G es que tiene un amplio uso que puede abarcar diversas industrias, tanto para consumidores como para las empresas. Si bien diferentes expertos, instituciones y organismos señalan que los sectores agrícola, turístico, petrolero y maquilador son de los más importantes para el país en términos de economía, también coinciden en que requieren de “un nuevo impulso” por lo que el empuje del 5G en la transformación digital será fundamental.

Si bien en América Latina, existen algunas redes comerciales 5G en el Caribe y Uruguay, además de varias actividades para pruebas y pilotos, ha habido una tardanza en el despliegue de estas redes debido a que la región “adoptó 4G de manera tardía”. De acuerdo al estudio, actualmente 4G tiene una penetración de 52% en líneas móviles; 3G tiene 33% y 2G sigue operando en el 13% de las líneas. Se prevé la desaparición de esta última hasta después del 2024.

5G en México

El estudio reveló que el despliegue del 5G en México impactará y transformará “al menos tres segmentos del mercado de telecomunicaciones”. Los cuales son: el mercado masivo de banda ancha móvil, el mercado residencial de banda ancha fija y el mercado de redes para grandes empresas.

Las necesidades de los internautas en estabilidad y velocidad de conexión han aumentado; por lo que se han vuelto “más impacientes con la capacidad de la banda ancha móvil del 4G existente”. Por lo tanto, se espera que 5G goce de una rápida adopción en el mercado de la banda ancha móvil. Se estima que para 2023, el 25% de este tipo de líneas opere en red 5G.

Actualmente, el mercado de la banda ancha residencial está, en su mayoría, habilitado por fibra óptica. Por lo que las soluciones 5G FWA podrían convertirse en una alternativa debido a que le ofrece a los operadores, mayor flexibilidad y menor costo de despliegue y operación. Esto podría resultar en un modelo de negocio con beneficios para empresas y usuarios; a los primeros les da oportunidad de un crecimiento rentable mientras que les provee con mejores experiencias a los segundos.

Por ejemplo, los 300 millones de hogares latinoamericanos sin acceso a banda ancha fija y los 45 millones adicionales que cuentan con banda ancha de baja velocidad (menor a 30 Mbps), podrían ser atendidos por 5G FWA.

El tercer segmento, el de redes para grandes empresas, se podrían ver beneficiados del network slicing del 5G pues habilita “la creación dinámica de redes privadas 5G”. Las cuales, “superan en todos sus atributos (flexibilidad de despliegue, latencia, velocidad, seguridad, capacidad de personalización) a las redes empresariales actuales”.

Asimismo, el estudio sostiene que la industria manufacturera mexicana podría ser la primera en beneficiarse de esta tecnología. En especial, el sector de manufactura de automóviles y autopartes; es necesario aclarar que “México es el principal fabricante de autos en América Latina y el cuarto a nivel mundial con una producción anual de 4 millones de unidades, de las cuales el 82% es exportada a otros países”.

Be the first to comment on "5G en México"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*


Translate »

¿Cómo puedo ayudarte?

05:05