En las últimas semanas hemos visto un progreso impresionante en el desarrollo de vacunas para combatir la pandemia de COVID-19. Empresas como Pfizer y Moderna han logrado grandes avances en el avance de las vacunas a través de ensayos clínicos y están cada vez más cerca de obtener la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Con otras empresas como Johnson & Johnson y AstraZeneca que no se quedan atrás, hay motivos para creer que por fin podemos estar acercándonos al principio del fin de esta terrible crisis sanitaria y económica.
Desafíos logísticos
Pero queda mucho por hacer porque quedan grandes desafíos logísticos para la distribución de las vacunas. Para lograr que la logística sea la correcta se requiere un nivel sin precedentes de coordinación entre los gobiernos federal, estatal y local y los recursos colectivos.
Estos planes giran en torno a procesos y detalles importantes: todo, desde contratar y capacitar a un gran número de trabajadores de la salud para administrar una vacuna y actualizar los datos para documentar quién la recibe. Se deben de tener los sistemas establecidos para rastrear a los pacientes que necesitarán un refuerzo de seguimiento y para asegurarnos de que los hospitales, las farmacias y otros centros de salud tengan la infraestructura necesaria para almacenar vacunas, incluida la refrigeración y el hielo seco.
El país debe tener listos los camiones, aviones y trabajadores necesarios para transportar millones de viales y nuevas instalaciones donde se puedan administrar vacunaciones masivas y la dude surge:¿México está preparado para este desafío logístico?
En el gobierno federal, muchas agencias dispares han trabajado durante un tiempo para identificar las oportunidades de distribución que existen a través de las Secretarias de Defensa, Salud y Transporte. En la comunidad empresarial, las compañías farmacéuticas están trabajando con transportistas urgentes, hospitales, farmacias, aeropuertos, proveedores y otros para asegurarse de que haya suficientes dosis disponibles el próximo año y que estas dosis puedan asignarse y administrarse donde y cuando se necesiten. Al mismo tiempo, la comunidad empresarial también está trabajando con los gobiernos estatales, locales y tribales para abordar los desafíos de garantizar una distribución generalizada.
Se necesita una enorme cantidad de trabajo para que nuestro país esté listo y sea capaz de distribuir aproximadamente 20 millones de dosis en el primer semestre del 2021.
Desafíos de financiamiento
La cantidad de coordinación y planificación para este evento no tiene precedentes. Pero falta algo fundamental: el dinero de donde saldrá, ya que no existe un presupuesto previo.
Los gobiernos estatales y locales ya están sufriendo por una pandemia que agotó los presupuestos y abrumó a los hospitales; simplemente no tienen los medios para financiar este esfuerzo.Por lo tanto, el Gobierno Federal y el Congreso deben dar un paso al frente.
Desafortunadamente, hasta ahora ignoramos como se va a distribuir y cuantas y cuando y como llegaran las vacunas a Baja California.
Con tanto en juego, una industria maquiladora que lleva un tiempo navegando en la incertidumbre, un sistema de salud pública a punto de colapsar, una economía maltrecha y que todavía no deja dimensionar su deterioro, debemos esperar a que el Gobierno de Baja California informe y disipe las grandes dudas que existen sobre la Logística de las Vacunas.
Be the first to comment on "Si bien la vacuna COVID19 está al alcance, los desafíos logísticos y el financiamiento siguen siendo obstáculos en la distribución"