Nota del día de los inocentes o Fake News “Baja California aplica la mejor vacuna económica para generar inversión y empleo”

El día de ayer recibimos la siguiente nota realizada por el área de comunicación de la SEST que resalta lo siguiente: “BAJA CALIFORNIA APLICA LA MEJOR VACUNA ECONÓMICA PARA GENERAR INVERSIÓN Y EMPLEO”, además tiene el liderazgo nacional en generación de empleo, resultado de algunas medidas adoptadas en materia económica, indicó el Secretario de Economía Sustentable y Turismo (SEST), Mario Escobedo Carignan, esto basado en el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE).

En materia de apoyos económicos se han dispersado más de $3.3 millones de pesos en beneficio de 237 estímulos de capital semilla; $10 millones de pesos para protección al empleo; y 92.6 millones de techo para préstamos, Adicionalmente se han logrado disponer de mil 650 millones de pesos en convenio con Nacional Financiera (NAFIN),

“También somos líderes nacionales en Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (IMMEX), sumando más de 925 establecimientos a octubre 2020, además de recibir nuevas inversiones por tres mil 166 millones de dólares a diciembre”, sostuvo.

Si esta nota al ser recibida el 28 de diciembre día de los SANTOS INOCENTES entonces la debemos de tomar como una broma, sin embargo, al verla publicada en algunos medios de comunicación locales, damos por hecho que no fue ninguna broma y que la información consideran que es correcta.

Al buscar verificar esta información encontramos la siguiente información: Baja California registró en 2020 la mayor pérdida de empleos de su historia para un tercer trimestre en términos anualizados, de acuerdo con las cifras que difundió el INEGI en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. En el registro del INEGI, que mide la totalidad del empleo, se indica que la entidad perdió 113,020 empleos, cifra que supera con mucho al dato anualizado de la Gran Recesión tanto en 2008 como en 2009. Los datos son resultado de la combinación de los efectos de la pandemia del COVID-19 con el estancamiento que enfrenta la economía estatal desde fines del 2019, señala el Centro de Estudios Económicos del Baja California.

En su reporte trimestral recuerda que la economía estatal tuvo en el segundo trimestre el mayor hundimiento del PIB desde que se lleva registro con más del 18% seguido de un 7% en el tercer trimestre, de acuerdo con datos del Banxico, por lo que “no cabe duda que Baja California con estos registros y una ausencia de política económica apunta para sufrir una década perdida”.(https://monitoreconomico.org)

El economista radicado en la ciudad de MexicaliRovirosa Miramontes señaló en un reciente artículo que, según análisis de economistas, se pronostica que para este 2020 la economía nacional tendrá un retroceso de cerca de 9% y se estima que hasta 10 millones de mexicanos habrán de engrosar las filas de los pobres.

Así, el país deberá recorrer un largo camino para regresar a los niveles de bienestar general que se tenían en 2018.

La condición de frontera de Baja California, así como su interdependencia con EE.UU., ha permitido que la economía se recupere más rápido que en el resto del país, aunque se calcula que ésta retrocederá más allá de lo que lo hizo en el 2009, cuando decreció al -10.9 %.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el ingreso laboral per cápita real en Baja California disminuyó 12.39% entre el tercer trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2020. Es decir, el ingreso laboral per cápita pasó de 2 mil 675.36 en 2019, a 2 mil 343.90 pesos en 2020.

Asimismo, la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria aumentó 6.9 puntos porcentuales al pasar de 18.9% a 25.8%, entre el primer trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020.

En tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que en noviembre se redujo en 487,000 el número de personas con una jornada de trabajo completa y aumentó en 346,000 el número de trabajadores que laboran menos de 15 horas a la semana. Esta variación llevó a que la tasa de subocupación pasara de 15 a 15.9% en el mes reportado.

Este comportamiento de la ocupación implicó que la brecha laboral, que mide la necesidad más amplia de empleo, y que abarca a personas desocupadas, subocupadas e inactivas disponibles, se incrementara de 30.2 a 31.1% de la fuerza de trabajo, el primer repunte de este indicador desde junio. Es decir, 20.1 millones de mexicanos y mexicanas tienen actualmente necesidad de encontrar un trabajo.

Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, consideró malas noticias las cifras reportadas, ya que después de meses de recuperación, en noviembre se registraron nuevamente incrementos en el número de personas sin trabajo o con necesidad de laborar más horas.

“No fueron buenas noticias, ya que por primera vez desde que alcanzaron su pico en la pandemia, la tasa de desempleo extendido y la brecha laboral aumentaron”, expresó en su cuenta de twitter.

Las cifras reportadas, muestran que el desempleo puede ser estructural y de largo plazo. Además, agregó, el incremento en las tasas de subocupación y de informalidad reflejan el avance en la precarización del mercado y un impacto en los ingresos de las familias mexicanas como consecuencia.

Los organismos empresariales de Baja California, al parecer están de vacaciones ya que no se detectó ningún comentario por la situación económica por la que atravesamos.

Be the first to comment on "Nota del día de los inocentes o Fake News “Baja California aplica la mejor vacuna económica para generar inversión y empleo”"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*


Translate »

¿Cómo puedo ayudarte?

14:16